Sistemas de Gestión Energética, opción para que las empresas cumplan con el RD 56/2016
El Club de Excelencia en Sostenibilidad y Creara lanzaron el pasado mes de junio una encuesta con el objetivo de analizar el impacto que tuvo la aplicación del Real Decreto 56/2016 que transpuso en España la Directiva de Eficiencia Energética. El 92% de las empresas participantes ya han desarrollado acciones para dar cumplimiento a la obligación de realizar auditorías energéticas.

Esta encuesta se enmarca dentro del II Observatorio de Eficiencia Energética, impulsado por BASF en España y Endesa con la colaboración de Creara. Respondieron al cuestionario 86 compañías, el 53% de ellas pertenecen al sector terciario, 23 de las cuales son empresas con múltiples instalaciones. El 27% de los encuestados formaban parte del sector industrial y un 6% del sector transporte.
Un 92% ya han cumplido con el RD 56/2016
Los resultados extraídos arrojan que el 92% de las empresas participantes ya han desarrollado acciones para dar cumplimiento a la obligación de realizar auditorías energéticas exigida en el RD 56/2016. Sólo un 8% admite no cumplir.
Para dar cumplimiento al RD, el 80% de las organizaciones han realizado auditorías energéticas. En el 86% de los casos la auditoría ha sido realizada por una empresa esepecializada y en el 14% de los casos restantes ha sido realizada por personal propio. Por otro lado, un 15% de las empresas participantes declara haber dado cumplimiento al RD 56/2016 mediante la implantación de un Sistema de Gestión Energético acorde a la Norma ISO 50.001:2011.
Barreras a la eficiencia energética
Más de la mitad de las compañías que respondieron a la encuesta, en concreto un 57%, declara haber identificado un ahorro energético de entre el 5% y el 15 % del consumo y un 8% de las empresas confiesan tener un potencial de ahorro mayor al 15%.
Dentro de las medidas propuestas en las auditorías energéticas, los bloques de iluminación y climatización son los sistemas en los que más se ha actuado. El 56% de las empresas están de acuerdo con poner en práctica las medidas de ahorro planteadas, pero un 8% no contempla la implantación de las medidas incluidas en la auditoría. La falta de financiación es una de las principales razones.
De cara a 2020, los Sistemas de Gestión Energética mediante la implantación de la Norma ISO 50.001:2011 son la opción señalada por muchas empresas para cumplir con el Real Decreto 56/2016.
Fuente: www.eseficiencia.es
Nuevas ayudas IDAE para proyectos locales de Eficiencia Energética y EnergÃas Renovables
El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 16 de junio un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono.

Estas subvenciones, por importe total de 336 millones de euros, se concederán por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en el marco del Programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020. Podrán ser beneficiarios de las ayudas los municipios o agrupaciones de municipios cuya población sea inferior a 20.000 habitantes, así como Ceuta y Melilla.
Sostenibilidad en espacios urbanos
Para obtener la ayuda, los municipios deberán reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la ejecución de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética (en edificación, infraestructuras y servicios públicos), movilidad urbana sostenible (transporte urbano limpio, transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras de red viaria, transporte ciclista y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias) y uso de energías renovables (para producción de electricidad y usos térmicos en edificación y en infraestructuras públicas).
Las ayudas contribuirán activamente a la sostenibilidad ambiental mediante la reducción del nivel de emisiones de CO2, así como a la cohesión social y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en los edificios y espacios urbanos.
Fuente: www.eseficiencia.es
ENERGAL Eficiencia Energética de Galicia S.L. se traslada a su nueva sede.
ENERGAL Eficiencia Energética de Galicia S.L. ya se encuentra a pleno rendimiento en sus nuevas instalaciones de la calle Villa de Negreira nº 52 (esq. Camiño do Bosque) de Carballo.
Bajo la marca de ATENER Soluciones Técnicas, ENERGAL ha comenzado a operar en su nueva sede sita en la calle Villa de Negreira nº 52 (esq. Camiño do Bosque) de Carballo, dónde en más de 350 metros cuadrados de superficie ofrece un servicio integral de consultoría energética, ingeniería y arquitectura. Estas nuevas instalaciones permiten albergar un grupo multidisciplinar con arquitectos técnicos e ingenieros con amplia experiencia en el sector enegético, proyectos, obras, rehabilitación y construcción. Además, disponemos de una amplia sala de reuniónes y de formación en la que podemos mostrar a nuestros clientes y proveedores nuestra experiencia y formar a las personas interesadas en el mundo de la eficiencia energética.
No dudes en visitarnos, conocernos y ver nuestras fantásticas oficinas.
Las energÃas renovables emplean a 9.8 millones de personas en el mundo
Se crean más empleos en el sistema de energías renovables que en el ámbito de tecnologías fósiles.
Más de 9.8 millones de personas consiguieron trabajo en el sector renovable a lo largo de 2016, de acuerdo a un nuevo estudio de la Renewable Energy Agency (IRENA).
El informe “Renovables y Empleo, Balance Anual 2017” muestra un claro aumento del empleo en el sector desde los primeros resultados arrojados por IRENA en 2012, cuando tan solo 7 millones de personas habían sido empleadas en el sector. En los últimos cuatro años el número de empleos en sector fotovoltaico y eólico se ha duplicado y se espera que el número de trabajadores alcance los 24 millones de empleados en 2030.
El informe muestra que el empleo global del sector energético renovable, excluyendo la energía hidráulica alcanzó los 8.3 millones en 2016. Contando el empleo directo generado por el sector hidráulico el número total asciende a 9.8 millones de empleos. China, Brasil, Estados Unidos, India, Japón y Alemania son los países que más empleo han creado dentro del sector. En Chin, por ejemplo, 3.64 millones de personas trabajaron en energías renovables en 2016, lo que supone un aumento del 3.4%.
Según el informe, el 62% de los empleos se localizan en Asia, especialmente en Malasia y Tailandia que se han convertido en el centro mundial de fabricación fotovoltaica.
Puedes descargar el informe completo aquí.
La familia media española destina el 60% de su gasto energético al consumo de los electrodomésticos
-
Una vivienda tipo consume, de media, 1.000 euros al año en luz, de los que casi 600 euros están destinados a los electrodomésticos.

Desde el frigorífico, el electrodoméstico más “gastón”, hasta otros menos derrochadores como los exprimidores, la radio, etc. estos equipos son los responsables de cerca del 60% del consumo de energía eléctrica en el hogar para la familia media española Y lo peor, muy pocos consumidores sabemos en qué se va la factura de la luz y cómo adoptar medidas eficientes para ahorrar.
Por este motivo, el primer consejo para ayudarnos a reducir la factura de la luz, afirma José González Payno, director general de Aldro, “consiste en conocer el gasto de cada uno de ellos, para ser capaces de priorizar su uso”.
El frigorífico, el más “gastón” de la casa. La nevera puede llegar a consumir hasta el 30% del recibo de la luz de un hogar. La razón es que es el único aparato que no se suele apagar nunca. Además de no abrirlo innecesariamente (y obligarle así a regular constantemente su temperatura), un frigo de clase A*** puede consumir hasta un 80% menos de energía de uno de clase D, lo que significa unos 1.000 euros de ahorro a lo largo de toda su vida útil.
El televisor a la zaga, y un gran culpable del consumo fantasma. El televisor puede llegar a consumir hasta el 12% del recibo de la luz de un hogar. Y no solo eso. Además, es uno de los grandes responsables del consumo Stand By. El “consumo fantasma” de una televisión gasta tanta energía como un ordenador funcionando a pleno rendimiento.
La lavadora supone otro 12% del gasto. Hasta hace poco, la lavadora era casi el mayor consumidor en este ranking del consumo doméstico. Sin embargo, la nueva generación de lavadoras que se han ido generalizando en el mercado, mucho más eficientes, han logrado mantener el consumo en el 12%, una cifra que podría ser menor tirando de lavados en frio o de programas más cortos, y por supuesto, tratando de poner siempre la lavadora llena.
El horno, responsable de un 8% más de gasto. La energía que requiere elevar la temperatura supone que este aparato sea el responsable de un 8% del consumo de nuestro recibo energético. Una cifra cercana al 7,5% que genera un ordenador de mesa, un portátil, el lavavajillas, y otros equipos domésticos como la secadora, el microondas, las campanas extractora o las placas vitrocerámicas. “Nuestra recomendación, afirma el experto de Aldro Energía, es no abrir el horno mientras esté encendido, pues esto hace perder al menos un 20% de la energía acumulada en su interior y cocinar de una vez el mayor número de alimentos”.
“Poco a poco -insiste José González Payno, director general de la compañía- cada aparato doméstico tiene su impacto en el recibo de la luz. Sin embargo, con unas sencillas costumbres, sería más fácil ajustar este gasto mensual”.
Fuente: www.beenergy.es
Cómo reducir hasta la mitad las necesidades energéticas de los hoteles
-
Los hoteles podrían reducir sus elevadas necesidades energéticas combinando eficiencia energética con espacios libres de humedades y ruidos.


Fuente: www.beenergy.es
Los edificios europeos son la solución: 67 billones de euros de ahorro energético
Un nuevo estudio demuestra que los edificios en Europa tienen un gran potencial tratándose de ahorro energético.
Es la hora de despertar al gigante durmiente. Un nuevo estudio demuestra que los edificios en Europa tienen un gran potencial tratándose de ahorro energético. Podemos descubrir las oportunidades ocultas tras el cemento, el cristal y el acero – y crear un gran ahorro, múltiples trabajos y mejores lugares para vivir.
Los edificios donde dormimos, comemos, compramos, aprendemos y trabajamos albergan una gran oportunidad: 67 billones de euros de ahorro energético en la factura anual de los ciudadanos europeos en 2030, y una reducción de las emisiones de CO2 en 156Mt – lo que equivale a 82 millones de coches.
Estos innovadores resultados acaban de ser presentados en un nuevo estudio realizado por la consultora energética Ecofys. El informe, iniciado por Danfoss, otorga pruebas del potencial ahorro energético que se puede obtener mediante una mejor gestión de la energía en los edificios europeos. Un potencial que ha sido insuficientemente explotado hasta la fecha.
Pasamos la gran mayoría de nuestro tiempo dentro de los edificios. Por eso, no es una sorpresa que los edificios utilicen una gran cantidad de energía. Sin embargo, el 75% de los parques de viviendas son ineficaces energéticamente. La gran mayoría de esta energía se utiliza para mantener la temperatura correcta y la calidad del aire en calefacción, refrigeración y sistemas de ventilación.
Cuando estos sistemas no están trabajando de forma optimizada, la energía se malgasta, cuesta dinero y atenta contra la salud y el medio ambiente. Sin embargo, disponemos de tecnologías capaces de prevenir esto. Los nuevos avances nos pueden ayudar a reducir el gasto energético, reducir costes y hacer que nuestros edificios sean más habitables. Este informe nos presenta un escenario donde los edificios han sido renovados antes de 2030. El consumo de energía de estos edificios puede ser reducido en un 30% mediante las mejoras en calefacción, refrigeración, ventilación, iluminación y sistemas de agua caliente.
”Disponemos de todas las tecnologías al alcance de nuestra mano para hacer nuestros edificios inteligentes. En base a las conclusiones del nuevo estudio realizado por Ecofys, se demuestra que optimizando el control de energía dentro de los edificios y desarrollando nuevas tecnologías, como la digitalización, podemos alcanzar el 15% del objetivo de eficiencia energética de la UE para 2030. El apoyo gubernamental es necesario para eliminar las barreras y aumentar la velocidad y la escala de las inversiones. Este informe establecerá los valores para una correcta innovación, mejora de trabajos y crecimiento sostenible,” afirma Andre Borouchaki, Senior Vice President y CTO de Danfoss.
De acuerdo con los cálculos basados en el informe del World Resources Institute, acelerar la eficiencia de los edificios, desde 2016 hasta el objetivo del 15% en 2030, creará 300.000 nuevos empleos.
La única manera de mejorar de forma importante la eficiencia energética es centrándose en los edificios ya existentes ya que nueve de cada diez edificios dentro de la UE estarán ocupados en 2050. La renovación de las viviendas es más económica de lo que cree la mayoría de la población. El coste de la inversión de las mejoras básicas de control de energía dentro de los edificios es bajo y el retorno de la inversión es de dos años. Los costes energéticos que se pueden ahorrar anualmente, mayormente al no tener que importar gas de terceros países, pueden ser invertidos en Europa, proporcionando un confort adicional y bienestar a los ciudadanos de la Unión Europea.
“La optimización del uso de la energía en los edificios existentes en Europa debe empezar ya”, asegura el Dr. Andreas Hermelink, Director Asociado de Ecofys. “Estamos hablando de medidas útiles que pueden proporcionar rápidamente una gran reducción del gasto energético, así como una disminución de la factura energética y de las emisiones de CO2. La revisión de la Directiva sobre el Rendimiento Energético de los Edificios debe dar un fuerte empuje para liberar el potencial ahorro de los edificios.”
Fuente: www.beenergy.es
El 92,8% de las viviendas no cumple con la eficiencia energética
Según un informe patrocinado por la Fundación la Casa que Ahorra (FLCQA), que cuenta con el apoyo de Pladur® entre otras compañías líderes en el sector de la construcción.
La mayor parte del parque inmobiliario en nuestro país no es eficiente, lo que supone un gasto económico innecesario y un riesgo para nuestra salud. De hecho y según un informe del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) patrocinado por la Fundación la Casa que Ahorra (FLCQA), en 2011 únicamente el 7,2% de las viviendas habían sido construidas según el Código Técnico de la Edificación de 2006, primera norma dar un en salto sustancial en cuanto a los requerimientos mínimos de eficiencia energética a la nueva construcción.
Tras un invierno en el que la pobreza energética ha estado de actualidad, cuestión en la que la eficiencia energética de los hogares tiene una importancia crucial, la falta de un adecuado aislamiento puede provocar otros problemas más allá de los relacionados con las bajas temperaturas. Las humedades y los hongos, la calidad del aire interior, y el ruido son cuestiones que pueden perjudicar nuestra salud y bienestar además de afectar a nuestro bolsillo.
Fuente: www.beenergy.es
El pool eléctrico, un 57% más caro que hace un año para las empresas
La península ibérica es la única zona de Europa donde sube el precio de la electricidad en abril. En España es un 1,36% más cara que en marzo.
El precio final del mercado libre de la electricidad, que incluye los sobrecostes del sistema, se situó en abril en 52,15 €/MWh. Es decir, las empresas que tienen contratos indexados a pool (ligados a la evolución del mercado diario, directamente o a través de comercializadoras), han pagado en su recibo de la luz un 1,36% más que en el mes de marzo y un 57,3% más que hace un año.
Paralelamente, las empresas con contratos mixtos (que cierran parte del precio a futuro) o con contratos fijos (precio cerrado), esquivan de momento la coyuntura, salvo que se encuentre próxima su fecha de vencimiento.
La causa principal se halla en la escasez de agua. El año pasado el agua de los ríos generaba energía a través de los saltos, pero ahora la sequía coloca el grueso de la generación hidroeléctrica en los pantanos, que no se están activando a precios bajos. La climatología también ha reducido la presencia de la eólica. Esto incrementa el coste de oportunidad de otras tecnologías más caras, como el carbón. Dado que es un mercado marginalista, las ofertas van entrando a cubrir la demanda, encabezadas por la más barata (que ahora no lo es tanto) y se incrementa el coste de la hora, que se fija con la última oferta que entra a producir electricidad.
En cuanto a los sobrecostes del sistema, los que más suben son las restricciones y los costes deinterrumpibilidad. Estos últimos se han encarecido un 7,57% respecto al el mes pasado y un 17,82% en relación al mes de abril de 2016.
Pérdida de competitividad empresarial
El mercado ibérico (España y Portugal) es el único que sube su precio en abril. No solo respecto al mes pasado, también en relación a la media de los últimos 5 años: el pool español se sitúa en los 31,05 €/MWh (+50,5%). Mientras las empresas italianas, francesas, alemanas y nórdicas han rebajado su coste eléctrico en abril, a las españolas les ha salido más caro. Esto también afecta a las empresas con un contrato próximo a su vencimiento, que van a encontrar precios mucho más elevados que hace un año en el pool.
Descenso del consumo
La demanda de energía eléctrica ha caído un 5,6% respecto al mes de marzo por la menor actividad empresarial, dada la cantidad de festivos del mes de abril, y también por las buenas temperaturas. El dato corregido, por el efecto de la temperatura y laboralidad, es del 1,5%. Eso hace que los costes fijos al ser invaribales, como los de interrumpibilidad, al bajar el consumo se repartan entre menos MWh y, por tanto, se produce un mayor impacto unitario.
Además, a pesar de la menor demanda, la oferta no ha rebajado precios porque el pasado mes de abril no ha venido acompañado de aguas mil. De hecho, el mantenimiento de las condiciones meteorológicas sitúa a las reservas hídricas españolas en un 75% de la media de los últimos diez años. Y se espera que la coyuntura se mantenga las próximas semanas, incluso meses.
Esta atípica situación ha reducido la producción hidráulica en un 50% desde enero a abril, en comparación con el mismo periodo del año pasado y resulta más cara por el círculo que genera la combinación de tres circunstancias encadenadas: desciende la oferta hidráulica en el pool a bajo precio, su menor presencia aumenta el coste de oportunidad del resto de tecnologías en el mix de generación y, además, cuando se ofrece, se hace de forma selectiva para aumentar su rentabilidad.
Fuente: www.beenergy.es
Objetivo Eficiencia Energética: sinergias y oportunidades entre los sectores de Construcción y EnergÃa
La Institución Ferial Alicantina (IFA) celebrará en septiembre la 19ª edición de FIRAMACO + ENERGY, donde se expondrán las principales innovaciones en Construcción y Energía.
Los datos sobre consumo energético sitúan a España como uno de los países que deben poner mayor empeño en la protección térmica de los edificios. La dependencia energética de nuestro país (superior al 80%) es un motivo más que suficiente para que diferentes normativas hayan comenzado a surgir con el objetivo de conseguir un ahorro energético. En este sentido, tanto el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE), como la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los edificios (2002/91/CE), que obliga a los estados miembros de la Unión Europea a desarrollar medidas que garanticen la eficiencia energética en los edificios, postulan la construcción y rehabilitación como las acciones clave para reducir el consumo de energía.
Recientemente, se ha incorporado un nuevo concepto: la rehabilitación térmica. En este sentido, las construcciones con una protección térmica adecuada son la solución óptima para conseguir una mayor eficiencia energética y más si se tiene en cuenta que el consumo de las viviendas españolas supone alrededor de un 20% del consumo total del país, presentando un mayor crecimiento en los últimos años.
La feria FIRAMACO + ENERGY está dirigida precisamente a crear sinergias y oportunidades entre los sectores de construcción y energía. De este modo, desde la Institución Ferial Alicantina (IFA) creen que el impulso a las actividades ligadas a la reforma y rehabilitación de edificios es clave para conseguir beneficios energéticos.
Fuente: www.beenergy.es