Insistimos en que es imprescindible actuar sobre la demanda electrificándola de manera generalizada y en nuestro objetivo de que el 80% de la electricidad en España se genere con renovables para el 2030. De esta manera, cumpliríamos el objetivo acordado en la UE de alcanzar el 32% de cobertura de demanda final de energía prácticamente sólo a través del consumidor eléctrico. Si bien nuestra propuesta –recogida en el documento “Hacia una Transición Energética Sostenible”- es que alcance el 50% en España para esa fecha.
Por otra parte, la Fundación Renovables aplaude que el texto de la revisión de la Directiva de Renovables incluya la eliminación de los peajes de acceso (cargo fijo y cargo transitorio), el denominado “Impuesto al sol” que en España se aplica a las instalaciones de autoconsumo mayores de 10 kW, si bien abre la puerta a un posible establecimiento a partir de 2023 de un peaje para autoconsumos de más de 25 kW. Al respecto, no nos oponemos a que haya que pagar los servicios de red que se utilicen pero nos ratificamos en que no puede haber impuestos adicionales o que se tenga que pagar por aquellos servicios que no se han usado.
En este sentido, la Fundación Renovables exige la eliminación inmediata del “Impuesto al sol” en España así como de cualquier barrera que limite o perjudique el autoconsumo, en consonancia con el mandato de la nueva Directiva de renovables.
Como aspecto positivo, aunque insuficiente, cabe destacar que el Parlamento Europeo haya puesto un límite a la utilización de los biocombustibles de aceite de palma. En concreto, se limitarán al nivel de 2019 de cada Estado Miembro y a partir de 2023 comenzará su eliminación gradual para alcanzar el 0% en 2030. Por otro lado, esta medida más la apuesta por el 14% de renovables para el transporte –con un 3,5% para biocombustibles avanzados- ratifica en cierta manera nuestra apuesta de electrificación de la demanda.
Fuente: beenergy.es