Este cambio de tendencia responde también al natural desarrollo del mercado y ha vuelto a situar a España en el centro del interés inversor. De hecho, la demanda fue tal (superó en tres veces la oferta del Gobierno) que en la última subasta se tuvo que aplicar la cláusula que permitía aumentar la potencia adjudicada (de 3 GW a más de 5 GW). Este resurgir de las renovables ha atraído a inversores tanto nacionales como extranjeros a las subastas. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) apunta que sólo la potencia eólica adjudicada supondrá inversiones superiores a los 4.500 millones de euros y la creación de hasta 30.000 empleos, directos e indirectos, sólo en la fase de construcción.
Además, la particularidad de este nuevo boom inversor es que la bajada en costes de estas tecnologías limpias las han hecho rentables, lo que ha permitido ahora cerrar las subastas sin primas y, por tanto, sin coste añadido para el consumidor. La optimización y reducción en costes mediante tecnologías más modernas en infraestructura y digitalización, han hecho que las energías renovables se conviertan en un sector cada vez más rentable por sí mismo.
Potencial fotovoltaico
Sólo 5 GW de un total de 49 GW de potencia renovable de España tienen origen fotovoltaico. Para Hanno Schoklitsch, CEO de Kaiserwetter, “España es ahora el mercado renovable más apetecible, en especial en potencial de crecimiento fotovoltaico. El sur recibe tanta luz solar como el norte de África, 2000 kWh por metro cuadrado al año, y el nuevo Gobierno ya ha anunciado próximas subastas. Queremos liderar la digitalización del sector y de la nueva potencia en España para, minimizar riesgos y maximizar beneficios y esto es el base para atraer más inversión”. Las compañías renovables viven un rally bursátil en los últimos meses, ajenas a la corrección que han azotado a toda Europa y a las eléctricas tradicionales, alcanzando revalorizaciones superiores al 100% según Bloomberg, que anima a invertir en España.
Según Kaiserwetter, España es hoy el cuarto mercado fotovoltaico europeo (5 GW), pero se sitúa aún muy por detrás de Alemania (42,4 GW), Italia (19,6 GW) e incluso Reino Unido (12,8 GW). Castilla-La Mancha y Andalucía tienen la mayor capacidad instalada (1000 MW y 800 MW respectivamente), seguidas de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.
Fuente: energetica21.com