Calor en más de 100.000 hogares
El hueso de aceituna es utilizado actualmente como biocombustible de calefacción en más de 100.000 hogares, que se sitúan principalmente en Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, según estimaciones de Avebiom.
A ellos se unen, además, un significativo número de granjas avícolas y de porcino, sobre todo en Andalucía y Cataluña; así como industrias del sector alimentario y edificios de uso colectivo, como hoteles, residencias de mayores, centros deportivos con piscinas climatizadas, colegios, consultorios médicos, casas consistoriales, edificios administrativos, etcétera.
420.000 toneladas anuales
En España, que cuenta con la mayor superficie del mundo dedicada al cultivo olivar (más de 2,6 millones de hectáreas), se producen anualmente 6,2 millones de toneladas de aceitunas que aportan 420.000 toneladas de hueso, de las que se comercializan 323.500 toneladas; el resto se consume en las propias almazaras y extractoras como fuente de calor para sus procesos.
La comercialización del hueso de aceituna como biocombustible genera un negocio de 50,7 millones de euros anuales. Una gran parte de la producción se vende a granel (283.500 toneladas), a un precio medio de 159 €/tm. Alrededor de 20.000 toneladas se comercializan en sacos de 15, 18, 20 y 25 Kg. y/o en ‘big bags’ (190 €/tm), principalmente para uso doméstico en entornos urbanos. Y otras 20.000 toneladas se destinan a la exportación (95 €/tm).
El 0,13% de la energía primaria
Desde el punto de vista energético, las 420.000 toneladas de producción media anual de hueso de aceituna, para unos valores de humedad menores del 12% y un poder calorífico inferior (PCI) de 4,48 kWh/Kg (0,386 tep/tm), se estima que podrían generar 1.880,6 GWh/año (162.120 tep). Una cifra equivalente al 0,13% del consumo total de energía primaria de España.
Si las 323.500 toneladas de hueso de aceituna que se comercializan anualmente fueran sustituidas por combustible fósil, ello supondría un coste adicional de 145 millones de euros en gasoil de calefacción o de 71,6 millones de euros en gas.
Fuente: energetica21.com