Un amplio programa
La feria ofreció un interesante programa de actividades que, conducidas por cerca de 150 expertos, contó con propuestas para profesionales y consumidores.
Las conferencias fueron una pieza clave. Sumaron 86 que se agruparon en 29 jornadas organizadas por destacadas entidades, como el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA); Instituto Iberoamericano de Ingenieros de la Energía, Escuela de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Vigo, Asociación Española de Valorización Energética de lana Biomasa ( AVEBIOM), Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Federación Galega de Instaladores Eléctricos e Telecomunicacións (FEGASINEL), los clústers gallegos del Autoconsumo y da Xeotermia (AGAEN y ACLUXEGA) y también las empresas Saltoki, Férroli, Repsol, Reganosa, CO2 Smart Tech y Termosun.
Estas conferencias, en las que participaron 91 profesionales de más de 60 entidades, profundizaron en temas de gran interés, como las Directrices Enerxéticas de Galicia 2018-2020, ahorro y eficiencia energética, biomasa, autogás, softwares de gestión energética, aerotermia, experiencias energéticas en países iberoamericanos, edificios de consumo casi nulo, sistemas de producción de ACS mediante energía solar, el proyecto Core LNGas hive, seguridad industrial, movilidad sostenible, autoconsumo, geotermia, tramitaciones telemáticas para instalaciones de baja tensión, biogás, cogeración o hibridación, entre otros.
El programa de la feria también estuvo conformado por otras actividades. Así, contó con una gran área divulgativo centrada en los distintos tipos de energía y la eficiencia energética, promovida por la Fundación Sotavento Galicia y el INEGA; talleres para escolares de la Fundación Repsol; la exposición fotográfica “La ingeniería industrial en la sociedad” del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia o presentaciones como la de la revista “Dínamo Técnica” y el libro “Él triángulo de la gestión energética en la empresa y en la administración pública”.
Además, se llevaron a cabo importantes encuentros sectoriales como los de la Asociación Española de Empresas Productoras de Pellets (Apropellets), la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Acluxega, Asociación de Empresas del Cerramiento de Galicia ( Aecalpo) y Fegasinel. A todos ellos se unió el Encuentro de los Clústers de la Energía de Galicia, en el cual se trasladó el mensaje de trabajar juntos para que Galicia se consolide como una economía verde.
Por otra parte, la feria contó con una propuesta que tuvo gran acogida entre el público general, un circuito de movilidad sostenible con vehículos eléctricos y híbridos. En él los visitantes pudieron probar en un recurrido de algo más de un kilómetro las prestaciones de coches, furgonetas y motocicletas de distintas marcas, concretamente de Nissan, Renault, Toyota y Eléctrica Motorcyles, además de algunos modelos cedidos por la Xunta de Galicia.
Fuente: feiraenerxiagalicia.com